miércoles, 31 de diciembre de 2014

Dudas frecuentes del español


Las dudas más frecuentes del español para estudiantes

Intentamos resolver las dudas que se presentan al usuario, cuando pretende ajustarse a la norma culta del español.
 Con objeto de facilitar la interpretación de los datos, hemos recurrido al empleo de símbolos para presentar el grado de corrección.
ü   
Uso correcto
ý   
Uso incorrecto
o    
Uso preferible
·          
Uso no recomendado

¿Cuándo se escribe a dónde y cuándo adónde?
Las dos formas son equivalentes y puede usarse de forma indistinta, pues ambos casos son adverbios relativos que indica dirección. También son indistintas las formas del interrogativo o exclamativo y que se deben de escribir con tilde.

 ü Me llevaras a donde te diga.  
ü Me llevaras adonde te diga.
ü ¿A dónde vamos?
ü ¿Adónde vamos?
ü ¡A dónde quieres ir!
ü       ¡Adónde quieres ir!


¿Se puede poner coma antes de los puntos suspensivos?
No. Detrás de los puntos suspensivos, pero nunca antes.

¿Cómo se escriben los días de la semana, los meses y las estaciones del año?
         Los nombres que designan los días de la semana, los meses y las estaciones del año, son nombres comunes y se escriben en minúscula.
Solo en el caso de que estos nombres formen parte de expresiones denominativas se escribirán con mayúscula.

 ü      En este año el Jueves Santos será festivo.
ü El Mayo francés tuvo lugar en el año 1968.

¿Cuándo se escribe una dirección, La palabra “calle” va con mayúscula o con minúscula?

Con minúscula. Las denominaciones de las calles y otros espacios urbanos (calle, vía, avenida, paseo, rambla, plaza, barrio, urbanización…) es un nombre genérico que se escribe con minúscula. El nombre propio de la calle, vía, etc., se escribe con mayúscula: calle Libertad.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Breve historia de la literatura española

LITERATURA

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA

PRERROMANA
hasta 218 a.c.
ROMANA
218 a.c. siglo V
VISIGODA
siglo V – VIII
ÁRABE
siglo VIII - XIII
NACIMIENTO CASTELLANO
siglo X - XII
FIJACIÓN CASTELLANO
siglo XIII hasta nuestros días




La literatura gira alrededor de tres aspectos expresivos: lírica, épica y dramática.
Estos tres géneros han sido constantes a lo largo de los distintos periodos que veremos más tarde.

1.      Lírica:

Expresión de sentimientos personales del autor y su forma expresiva más característica es el verso.

2.      Épica:

Expresión de hechos externos al autor, siendo su forma expresiva el verso y la narrativa.

3.      Dramática:

Expresiones de hechos externos por medio del teatro.


EL NACIMIENTO DEL CASTELLANO

Tras la invasión musulmana, los reinos cristianos quedaron divididos. Esto proporcionó la fragmentación de el latín vulgar en lenguas romances –castellano, gallego, leones, navarro-aragonés y catalán-.
El primer texto que aparece escrito en formas románicas españolas es una oración de un manuscrito de San Millan de la Cogolla del siglo X.
Hacia finales del siglo XI y comienzo del XII, se desarrolla una poesía cantada por juglares que relataban hechos gloriosos de héroes castellanos. De esta poseía anónima hay que destacar “El cantar del Mío Cid”. Pero las primeras palabras en castellano datan del siglo X que es el “Glosario emilianense” y las “Glosas silenses”, los primeros escritos en lengua vulgar.

LITERATURA MEDIEVAL


Situación histórica

La Edad Media es un largo periodo de tiempo que abarca desde la caída del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América.
Los principales acontecimientos ocurridos en España son:

            -La entrada de los pueblos germánicos siglo V.

            -La invasión de los árabes en el 711; tiene lugar entonces una tenaz lucha de casi ochocientos años hasta su expulsión.

            -Toma de Granada; y unificación peninsular bajo la monarquía de los Reyes Católicos.

La sociedad medieval estaba muy jerarquizada. Se ordenaban en grupos denominados estamentos o estados:

            -Nobleza, formada por los nobles o caballeros, cuya misión era la de combatir. Gozaban de una situación privilegiada y tenían un gran poder social.

            -Clero, la constituía los clérigos y sacerdotes. Aunque dentro de está clase social hay que destacar el alto clero y el bajo clero.

            -Pueblo llano, era la gran mayoría de la población, que se dedicaba al mundo del trabajo en las tareas del campo principalmente. Estaba compuesto por hombres libres y por siervos, careciendo de privilegios.

El sistema económico de la época estaba basado en el Feudalismo que es la concesión de la tierra la cual lleva consigo la obligación de fidelidad y prestación de ciertos servicios, distinguiéndose dos aspectos.

a)      Vasallaje, el vasallo se compromete a ofrecer unos servicios al señor a cambio de la protección.

b)      Beneficio, consiste en la concesión de las tierras como pago por dichos servicios
Cultura medieval

  1. La iglesia.

-La actividad de la iglesia fue importante en esta época. Todo el saber estaba en los monasterios, donde los clérigos copiaron, escribieron e ilustraron numerosos libros.

-Centro de enseñanza y fomento de la cultura, abriendo escuelas en los monasterios.

-Paralelamente a esta cultura, se desarrollo los juglares, que propagaban en lengua romance los cantos y otras manifestaciones oralmente.

  1. La universidad.

-En el siglo XIV se crearon las primeras Universidades.

  1. El arte.

-Se desarrolla el arte románico siglo XI – XII.
-El arte gótico siglo XII – XV

  1. Ciencias.

-Invento de la brújula.
-La pólvora.
-La imprenta a finales de la E. Media.

LÍRICA

Aparece la lírica primitiva destacando:

  • Jarchas, poemas breves en dialecto mozárabe siglo X – XIII.
El descubrimiento de las jarchas permite asegurar que muy tempranamente existió una poesía lírica popular en toda España cristiana pero no quedan apenas restos anteriores al siglo XIV.

  • Lírica popular castellana, que eran canciones y villancicos.

  • Mester de clerecía, poesía culta de los siglos XII – XIV. Destacando como autor  a Gonzalo de Berceo  “libro de Alexandre” y “libro de Apolonio”.

ÉPICA

  • En sus orígenes los relatos épicos fueron compuestos y difundidos oralmente.

  • Son narraciones breves cuya forma expresiva era el verso.

Característica de la épica española.

  1. Sus composiciones son anónimas, el autor no firma y las entrega a la colectividad que podrá transformarlas o completarlas.

  1. Son obras realistas, lo que ha transmitido gran cantidad de datos histórico, aunque aparecen  elementos novelescos y legendarios.

  1. Tienen gran vitalidad sus narraciones. Han resistido el paso del tiempo.

  1. Existen pocas obras que hayan perdurado, entre estas están:

-El cantar del Mío Cid.

-El cantar de las Mocedades de Rodrigo.

-Un fragmento del cantar de Roncesvalles.

EL CANTAR DEL MÍO CID

Es un extenso poema épico que cuenta las hazañas de Don Rodrigo Díaz de Vivar, el cual a lo largo del relato, evoluciona de una difícil situación inicial a otra de máximo honor gracias a sus hechos heroicos.

a)      Argumento.

Su temática es la perdida y recuperación del honor del Cid. Cuenta con tres partes:

1.      El cantar del destierro.

-El Cid es desterrado y abandona Castilla.

-Llega a la frontera de Castilla.

-Entra en tierra de moros y libra las primeras batallas, consiguiendo un gran botín.

-Envía grandes regalos al monarca.

2.      El cantar de las bodas.

-El Cid conquista Valencia y envía un nuevo presente al rey de Castilla.

-Pide que le deje reunirse con su mujer e hijas.

-La Ciudad de Valencia es sitiada por el ejercito moro, los derrota y envía un    tercer regalo a Alfonso VI.

-Los infantes de Carrión solicita el matrimonio a las hijas del Cid.

3.      El cantar de la afrenta de Corpes.

-Los infantes de Carrión muestran reiteradamente cobardía, lo que  provoca las burlas entre los hombres del Cid.

-Los infantes dolidos se vengan maltratando a las hijas (Doña Elvira y Doña Sol).

-Don Rodrigo pide justicia al rey que convoca las Cortes de Toledo.

-El Cid desafía a sus yernos, y los vence en combate ante el rey, y éste le da en matrimonio a los infantes de Navarra y Aragón, para sus hijas.

b)      Métrica.

-Contiene una métrica irregular: sus versos son de 10 a 20 sílabas. Predominando los de 13, 14 y 15.

-Suele tener hemistiquio (pausa central que se hace en los versos).

-Abunda la rima asonante.

c)      Lenguaje y estilo.

-Búsqueda de un lenguaje elegante.

-Utilización de epítetos para presentar a los personajes.

-Introducción de varios elementos para mantener la atención del espectador como es: episodios humorísticos, episodios dramáticos.

d)     Personajes.

-El Cid, persona heroica que se nos presenta como un hombre con una conducta ejemplar. Es valiente, prudente y astuto. Padre de familia y esforzado capitán de tropas cristianas. Leal al Rey, con gran conciencia de su honra y con fuerte sentimiento religioso.

-Alrededor del héroe giran dos tipos de personajes: sus amigos y sus enemigos.

-Por encima de todo está el rey Alfonso VI.


EL MESTER DE CLERECÍA


Fue la escuela de escritores que sucedió al Mester de Juglaría. En aquella época, la palabra Clérigo no significaba solamente monje, sino que también se refería a personas cultas.
Tenía como finalidad informar, educar, pero también instruir sobre la vida cristiana y la cultura que poseían sus autores.
Llamamos Mester de Clerecía al conjunto de obras de autores cultos, conocidos o no, que escribieron a lo largo de los siglos XIII y XIV.
Durante los siglos XII y XIII se pueden distinguir dentro de la poesía medieval dos escuelas o masteres, una propia de los juglares, y otra de los clérigos llamadas respectivamente méster de juglaría y méster de clerecía. En está última están encuadrados todos los autores que durante este tiempo compusieron poemas en “cuaderna vía”.
El méster de juglaría se caracteriza por el empelo de versos irregulares y por cultivar los géneros líricos y épicos, para deleitar al público que se reunían en las plazas públicas y, en los patios y salones de los castillos, para escuchar a los juglares.

Característica:

*Temas:

Escribían sobra asuntos religiosos (vidas de santos, la virgen...) y novelescos (aventuras de algún personaje ficticio.

*Protagonistas:

No sólo eran caballeros que llevaban a cabo hazañas de guerra, sino también personajes de la corte, santos...

*Métrica:

Los versos son regulares. Se utiliza la Cuaderna Vía, estrofas de cuatro versos de 14 sílabas (alejandrinos) con rima consonante.

*El lenguaje:

Es culto y cuidado. Para ello empleaba los recursos literarios como las comparaciones y metáforas.

Gonzalo de Berceo (siglo XIII)

-Este es el primer poeta de nuestra literatura conocido. Vivió en la primera mitad de siglo XIII.

-Fue el máximo representante del Mester de Clerecía.

-Todas sus obras están escritas en Cuaderna Vía.

-Obras:

            *Vidas de Santos (Vida de Santo Domingo de Silos)

            *Obras Marianas (Los milagros de Nuestra Señora)

                        -Esta obra se compone de una selección de 25 milagros.

-A lo largo de los veinticinco relatos, el autor quiere mostrar la beneficiosa influencia de la Virgen en la vida de los hombres.

-Pretende difundir en lengua romance las historias marianas, recurre a menudo a comparaciones, por eso busca un lenguaje sencillo.

-El personaje de la Virgen  aparece dotada de sentimientos humanos.


El Arcipreste de Hita (siglo XIV)

-Se conoce muy poco de la vida de este autor.

-Su obra más conocida es “El libro de buen amor”.

            -El libro está estructurado en tres partes:
                       
1.      Preliminares en las que el autor Juan Ruiz explica sus intenciones al escribir la obra.

2.      El cuerpo central que se compone de 15 aventuras amorosas, combinadas con fábulas y cuentos que servían de ejemplos.


3.      Son unos cantares tradicionales y unos poemas dedicados a la Virgen.

-Consta de más de siete mil versos escritos en Cuaderna Vía, aunque aparecen también otro tipo de versos y estrofas.

-La finalidad de la obra era criticar algunos defectos sociales, enseñar modelos de conducta, escribir las costumbres y los usos de su época, y a la vez entretener y divertir.

            Poesía culta

Los grandes poetas del siglo XV: El Marqués  de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.

Marqués de Santillana (1398 – 1458)

-Escribió una poesía de tipo tradicional.
-Destaca canciones y serranillas
-Las serranillas son composiciones, de poca extensión y de versos cortos.
-Obras: El infierno de los enamorados y la Comedia de Ponza.




Juan de Mena (1411 – 1456)

-Escribió sobre todo composiciones poéticas de temas amorosos, políticos y satíricos.
-Su obra cumbre El Laberinto de Fortuna.

Jorge Manrique

-Fue un hombre de armas y hombre de letras.
-Escribió composiciones de temas amorosos y burlescos.
-Su obra más importante es la Coplas de la muerte de su padre.
            -Obra maestra de la lírica española.


PROSA

Hasta el siglo XII toda la prosa literaria estaba escrita en latín. Destaca la actividad de la Escuela Traductores de Toledo, que tradujo a esta lengua obras que hasta este momento sólo podían leerse en hebreo o árabe y que procedían de textos escritos.
Originariamente en griego, indio o persa. La colaboración entre eruditos árabes, judíos y cristianos, hizo posible la recuperación y difusión del saber de la antigüedad en la Edad Media.

            Don Juan Manuel (1282 – 1348)

Fue el sobrino de Alfonso X el Sabio. Se le considera el primer autor español con una conciencia clara de escritor, como principal obra destaca “el Conde Lucanor”.

            -El conde Lucanor
Es una colección de cincuenta cuentos que se unen entre sí a través de un dialogo del conde con Petronio. El Conde pide consejos sobre problemas concretos suyos, o consultados por otros a él.
En la obra se inserta, cuentos de procedencia muy diferente: árabe, de la tradición española, anécdotas de las Cruzadas, cuentos de la tradición clásica etc. En todos ellos la intencionalidad didáctica es evidente.

            La novela sentimental y de caballería.

La narración en prosa de los grandes hechos de armas, unida al gusto por la maravilla, dará lugar a la novela de caballería.
Se da a finales del siglo XV, surge en España con gran fuerza, constituyendo unos de los mayores éxitos de la época
Se sitúan los hechos en un espacio y tiempo lejanos e indefinidos. Nos cuentan las aventuras de un héroe que es hijo de un matrimonio secreto. El personaje no puede demostrar su nobleza de sangre, pero sí la de espíritu.
Actúa movido por un gran deseo de fama personal y de búsqueda de aventuras. Profesa fidelidad a su rey.
La obra más importante es: “Amadis de Gaula”.
A la vez surge una novela sentimental. Que por regla general son narraciones cortas, y con una pasión amorosa.
Los protagonistas son nobles en un ambiente cortesano, la gran amada ocupa un lugar destacado. La dama está divinizada y el amado debe servirla y obedecerla. La entrega y la lealtad de los hombres a ellas es absoluta.


TEATRO

Destaca como obra medieval “la Celestina”, cuyo autor es Fernando de Rojas. Nacido en la Puebla de Montalbán (Toledo). Siempre surgió la duda de si había uno o dos autores, ya que el primer acto le llegó a Fernando de Rojas (Según dice el autor a un amigo) su lectura le entusiasmo, por lo que decidió continuar la historia, añadiéndole los quince siguientes actos. La critica actual ha confirmado la veracidad de estos datos
Su título varía según la edición “Comedia de Calixto y Melibea”, “Tragicomedia de Calixto y Melibea”. Pero la denominación popular de “La Celestina” se ha impuesto como título definitivo.


            La Celestina

Está escrita en forma de diálogo teatral, pero debido a su extensión, no es representable. Está destinada a su lectura.

            -Argumento.

Su obra desarrolla la historia de un amor apasionado. Calixto se enamora de Melibea y es rechazado por ella. Por consejo de Sempronio, su criado, recurre a la vieja Celestina, que visita a la joven y consigue que ésta se enamora de Calixto y concierta con él una cita.
Celestina se niega a compartir con Sempronio y Pármeno una cadena  de oro que le ha dado Calixto, por lo que lo criados la matan. Son prendidos por la justicia y degollados.
Una noche, estando Melibea en u jardín, Calixto oye un ruido en la calle y al intentar escalar la tapia resbala y muere. Melibea desesperada, se encierra en la torre y a la vista de su padre se suicida, tirándose desde lo alto.

            -Los personajes.

Presenta personajes dotados de una gran vida interior que se van haciendo a lo largo de la obra. Hasta entonces, la literatura había creado unos personajes tipo, que respondía a un modelo de comportamiento fijo. Los personajes de la obra se caracterizan por su individualidad, son seres humanos únicos, con sus pasiones, deseos y contradicciones.

a)      Melibea:
Es una mujer enérgica, que toma sus propias decisiones, incluso la de su vida. Le gusta imponer su voluntad.

b)      Calixto:
Es egoísta, soñador, sólo piensa en sí mismo y en su interés sexual por Melibea.

c)      Celestina:
Es grotesca y vital, amante del vino y de sexo, vieja, bruja y hechicera, con un gran poder sobre los demás personajes. En su vejez, la miseria le amenaza, por eso su rasgo fundamental es la codicia por el dinero.

d)     Los criados:
No guardan fidelidad a sus amos.
      -El lenguaje.

El realismo de la obra se manifiesta en los personajes. Aparece por una parte, el lenguaje culto, que hablan los personajes nobles; y el habla popular de los criados y Celestina.
Por otra parte cada personaje utiliza distintos niveles de lenguaje según a quien se dirija. Así los criados utilizan un estilo más elevado cuando hablan con sus superiores.



EL RENACIMIENTO (SIGLO XVI)

            Contexto histórico

El periodo histórico que sucede a la Edad Media en Europa es conocido como el Renacimiento, comprende todo el siglo XVI aunque sus precedentes se encuentran en los siglos XIV y XV y sus influencias se dejan notar en el XVII.
Se inició en Italia y se extendió por toda Europa favorecido por el invento de la imprenta. Los escritores del renacimiento adoptaron como modelos que debían ser imitados a los escritores de la antigüedad clásica, y a los grandes italianos del siglo XIV: Dante, Petrarca y Boccacio.
Durante este periodo se produce la formación de los estados europeos. Pero entre las principales características podemos indicar:

            -Un nuevo ideal del hombre cortesano. Reúne cualidades de poeta y de hombre de guerra. Es un hombre de armas y de cultura.

            -El hombre es el centro de universo. El antropocentrismo renacentista. Frente a la visión Teocéntrica de la época medieval. El renacimiento exalta al hombre como centro de la creación.

            -Ideal de belleza. En el Renacimiento el mundo no como es, sino como debería ser, siguiendo un ideal de belleza. La naturaleza es el modelo al que ha de ajustarse cualquier actividad humana. El arte tiene que ser lo más natural posible.

            -El amor se idealiza y se concibe desde el punto de vista platónico, según el cual es un sentimiento espiritual que enloquece al hombre y lo eleva hasta Dios.

            -El renacimiento es optimista, se caracteriza por su sentimiento pagano y su exaltación de la vida terrena cuyos placeres invita a gozar.

            -A lo largo del siglo XVI reinan en España Carlos I y Felipe II que mantiene guerras continuas con Francia y Portugal.

            -La palabra Renacimiento significa “volver a nacer”, así se fija en los clásicos griegos y latinos.

            -La temática principal de los autores será la naturaleza, el amor y la mitología.


POESÍA

La temática poética será:

  1. La naturaleza: aparecen los elementos como son: árboles, fuentes, ríos... un escenario que se reflejan sus sentimientos. Por lo general el poeta refleja una naturaleza idealizada, llena de belleza y armonía, un lugar placentero.

  1. El amor: sentimientos idealizados que no llegan a materializarse. La belleza de la amada es una creación de Dios.


    1. La mitología: debido a la influencia de los clásicos, los poetas de este periodo toman los antiguos mitos con una triple intención:
    *Ejemplificar experiencias personales y vivencias humanas.
    *Admiración por los clásicos.
    *Embellecer los poemas.

    La métrica

    Los poetas del primer Renacimiento español muestra su preferencia por la métrica italiana, utilizan el verso endecasílabo (de 11 sílabas) muchas veces en combinación con el heptasílabo (7 sílabas). Las estrofas más empeladas en este periodo son:

    1. El soneto: catorce versos de arte mayor, formado por dos cuartetos y dos tercetos.

    1. La silva: conjunto variable de versos endecasílabos y heptasílabos. Con rima a gusto del poeta.

    1. La lira: cinco versos que pueden ser endecasílabos y heptasílabos, con rima consonante, rimando los veros impares y los pares quedando libre. El verso quinto se une con el verso de la siguiente estrofa.

    *Heptasílabos son los versos: 1º, 3º y 4º
    *Endecasílabos: 2º y 5º.

    Estilo

    Se caracteriza principalmente por la búsqueda de la naturalidad en la expresión, la armonía y el buen gusto. Para lograrlo el poeta huye de toda exageración, empleando como principales recursos literarios: metáforas, comparaciones y epítetos.

    Garcilaso de la Vega (1501 – 1536)

    Nació en Toledo en el seno de una familia noble, se casa con doña Elena de Zúñiga, aunque ya estaba enamorado de doña Isabel Freire. Al morir Isabel provoca en Garcilaso una gran tristeza.
    Fue prototipo de hombre renacentista, ya que fue un hombre de armas y de letras. Participó como combatiente en varias campañas del Emperador Carlos I.
    Los temas de su poseía son el amor, la naturaleza y lo pastoril:

                *El amor da sentido a la vida; sin embargo, este puede ser inalcanzable, ante esta situación, el enamorado queda sumido en el dolor y la tristeza.

                *La naturaleza va siempre unido al amor ya que el paisaje suele ser el reflejo de los sentimientos del ser humano. Cuando el amor triunfa el paisaje armónico y placentero. Cuando el amor fracasa, la naturaleza se convierte en el testigo del dolor del hombre, a quien acompaña con su tristeza y su silencio.


                *Lo pastoril es bucólico.

    Su estilo se caracteriza por la sencillez. Utiliza un léxico escogido, con metáforas delicadas y abundantes adjetivación.
    Escribió tres églogas, dos elegías, una epístola, cinco canciones y treinta y ochos sonetos.

                La poesía en la segunda mitad del renacimiento

    Este periodo literario coincide con el reinado de Felipe II, y se caracteriza por un mayor aislamiento de la península respecto a Europa. Se va a reflejar un renovado interés por la temática religiosa y moral
    España vive un periodo de guerras constantes con países como Francia, Inglaterra y Países Bajos, esto provoca que en la lírica se refleje un espíritu nacional patriótico.

                Métrica

    Va a destacar sobre todo la lira (estrofas de cinco versos combinando los versos heptasílabos y endecasílabos con la rima aBabB).

                Temática

    En esta segunda época se caracteriza por el desarrollo de una nueva temática:

    1. Temática nacional: es la necesidad de afianzar el orgullo patriótico en un tiempo de continuas guerras. Impulsa a los poetas a cantar las victorias y las hazañas militares.

    1. Temática moral y filosófica: en muchos poemas se reflexiona acerca de cuestiones profundas y transcendentales como el sentido de la vida, la necesidad de paz interior, el paso del tiempo etc.

    1. Temática religiosa: la reforma católica impulsa un nuevo sentimiento religioso que los autores reflejan por medio de la poesía mística, en sus creaciones los poetas místicos expresan su necesidad de comunicarse y unirse plenamente con Dios.

    Características de la poseía mística

    Mediante la poesía, los místicos expresan una vivencia de tipo espiritual, la unión perfecta del alma con Dios. Se trata de una experiencia única a que sólo acceden aquellos que han renunciado a los deseos terrenales y se han preparado para el encuentro.
    La excepcionalidad de esta experiencia comporta que el poeta no encuentre palabras para expresarla. Por ello los místicos recurren a la metáfora y a los símbolos amorosos. Así utiliza a la vez las siguientes características:

    *Símil.

    *Lenguaje amoroso.

    *Lira.


                Fray Luis de León (1527 – 1591)

    Nación en Belmonte (Cuenca). Estudio en Madrid, Valladolid y Salamanca. Fue encarcelado por la Inquisición, acusado de desautorizar y difundir una traducción castellana del Cantar de los Cantares. Ingreso en la Orden de San Agustín. Uno de los rasgos más destacados de su personalidad es el contraste entre su temperamental carácter y la búsqueda de paz espiritual.
    Escribió obras en prosa y verso. Su obra en prosa mas importante es “Los nombres de Cristo”.
    Su obra poética son odas: la Oda a la Vida Retirada, Oda a Salinas o la Profecía del Tajo. Destaca su obra “Noche serena”.

                Santa Teresa de Jesús (1515 – 1582)

    Nació en Ávila, ya de joven se sintió llamada por la vida religiosa e ingreso en un convento de Carmelitas a los diecinueva años.
    Fue una mujer de gran carácter, fuerza y actividad. Fue la reformadora de su orden y fundo treinta y dos conventos.
    Entre sus obras poéticas podemos destacar: “Las Moradas”, “Castillo interior”, “Camino de perfección”, etc.

                San Juan de la Cruz (1542 – 1591)

    Nació en Fontiveras (Ávila). Ingresó en los Carmelitas y a pesar de su carácter sensible y retraído, encabezo años más tarde la reforma de su orden. Perseguido por sus ideas y encarcelado en Toledo de donde consiguió escapar. Su nombre verdadero era Juan Yepes.
    Su obra:”Subida al monte Carmelo”, “Noche oscura del alma”, “Llama de amor Viva”, “Cántico espiritual”.


    NOVELA

    En esta época nace realmente lo que se ha venido a llamar “Novela”. Y se podrá dividir en dos grandes grupos: “Novela realista” y “Novela fantástica”.

    Dentro del grupo de novela realista destacamos la novela picaresca.
    *Picaresca:
    Se elabora con materiales y personajes tomados de la realidad. En su nacimiento  influye factores sociales:
    -Gran número de mendigos que existían en la época.
    -Religioso, la falta de claridad de algunos clérigos.
    -Búsqueda  de un tipo de novela que se oponga los libros de caballería.
    -Problemas sociales entre las distintas clases.

    La obra más importante porque posee todos los elementos es  la Vida de Lazarillo de Tormes.
    De autor desconocido, aunque se ha elaborado varias hipótesis sobre la autoría de la obra. Su estructura es un relato autobiográfico en la que el narrador, ya casado, explica como ha transcurrido su infancia hasta llegar a la madurez.
    La obra está estructurada en siete tratados, que narra las aventuras de Lázaro cuando su madre, siendo él muy pequeño lo confía a un ciego para que sea su guía y servidor. A lo largo de los siete tratados, el protagonista va cambiando de amo y explica las miserias y desventuras que le sucede al servicio de éstos.
    El pícaro representa el antihéroe, de escasos sentimientos morales, que lucha astutamente por su propio beneficio. Marginado por la sociedad se vale de sus fechorías para poder sobrevivir. La pobreza y las adversidades que pasa junto a sus amos hace despertar al muchacho, lo vuelven más astuto y cínico.
    Los personajes que aparecen en la obra aparte del protagonista, representan diversos estamentos sociales (ciego, un clérigo, un escudero, un fraile de la Merced, un buldero, un capellán y un alguacil); y reciben duras críticas por parte del narrador debido a su comportamiento cruel y despiadado.

    *Características:

                -Escrita en orden cronológico.
                -Utiliza la ironía.
                -El diálogo como medio de expresión.
    -Se mezclan por primera vez en nuestra cultura, lo ficticio y lo verosímil, abriendo así el camino a la novela moderna.
                -Entremezcla distintos niveles del lenguaje. 
                -Refleja la realidad de su época.

                Novela fantástica

    Recibe este nombre por presentar una serie de aventuras y personajes imaginarios en un ambiente fantástico, alejado del mundo real. Entre los distintos subgéneros que engloba destaca: la novela pastoril, morisca, bizantina...


    a)      Novela Pastoril.

    -Características:

                -Su argumento es el amor.
    -Sus personajes son pastores idealizados, cuyas conversaciones y actividades giran precisamente en torno al amor.
    -El marco en que se desarrolla es la naturaleza.
    -Obras: Diana de Jorge de Montemayor y  Diana enamorada de Gaspar Gil.

    b)      Novela morisca.

    -Característica:

    -Su argumento es el amor y las hazañas guerreras, así como la relación entre moros y cristianos.
    -Sus personajes son caballeros de ambas religiones, idealizados y heroicos, así como mujeres hermosas y sumisas.
    -Sus marcos son guerras fronterizas.
    -Obras: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, Historia de Ozmin y Daraja, de Mateo Alemán.

    c)      Novela bizantina.

    -Características:

    -Sus argumentos son peregrinaciones, viajes y aventuras que viven los protagonistas, para adquirir una mayor cultura del mundo y la vida.
    -Sus personajes son héroes cuyo amor se somete a continuas pruebas.
    -Sus marcos son paisajes lejanos
    -Obras: Historia de los amores de Clareo y Florisea de Núñez del
    Reinoso.

                Miguel de Cervantes Saavedra (1547 – 1616)

    Nació en Alcalá de Henares, se instaló en Madrid. Más tarde marchó a Italia, se alistó en el ejercito y tomó parte en la batalla de Lepanto, en la que fue herido, a consecuencia de lo cual, perdió un brazo. Permaneció cautivo en Argel durante cinco años.
    Cultivó especialmente los romances. “Viaje del Parnaso”, pero sus obras poéticas no tienen la calidad que su prosa.
    En la novela es donde alcanza la cumbre de su genio. A parte de “El Quijote” destacan “Novelas ejemplares” ,(Son  conjunto de doce novelas cortas que según el autor ofrecen una enseñanza moral). Entre las que destacan: la gitanilla, coloquio de los perros, rinconete y cortadillo etc.

                El Quijote

    Se publicó a principios del siglo XVII en dos partes: la primera en 1605, la segunda en 1615. En el prologo de la obra el propio autor expone cuál es la finalidad de la novela. Los rasgos más característicos con:
                -Parodiar a los libros de caballería. Cervantes critica los libros de caballería mediante la imitación burlesca de este tipo de novela. Para ello retoma los mismos elementos que la definen ridiculizándolo, y presentando las características opuestas.

    Libro de Caballería
    El Quijote


    La historia suele ocurrir en lugares lejanos y exóticos
    Lugar conocido y cercano
    El protagonista es un héroe, un joven noble
    El quijote persona mayor, un hidalgo
    El relato es fantástico e inverosímil
    El autor emplea datos concretos y reales.

                -Estilo: la técnica literaria de Cervantes se basa, como nos dice él mismo, en escribir a la llana, con un estilo sencillo.

                -Brillante utilización de los diálogos.

                -Enorme riqueza de niveles léxico que incluye desde el culto hasta el jergal, sin olvidar el rústico.


                                                       EL BARROCO (SIGLO XVII)

                Contexto histórico

    Este periodo abarca el siglo XVII y forma parte con el Renacimiento, lo que se conoce como “El siglo de oro” de la literatura española.
    Al iniciarse el siglo España era aún la primera potencia europea. Su hegemonía irá desapareciendo por descomposición interna. La miseria, la despoblación provocada por las guerras y las pestes, la bancarrota y la expulsión de los judíos y moriscos, condujeron a una situación de decadencia del país que tardó mucho tiempo en sobreponerse.
    El siglo XVI es el más importante de la literatura española. El barroco es un fenómeno cultural que invadió el campo de las artes. Ya finales del siglo XVI comienza a observarse un cambio en las formas sencilla del Renacimiento.
    Este nuevo movimiento se caracteriza por seguir las siguientes tendencias: estoicismo, esteticismo, moralización y sátira.
    Unos escritores tienen un sentido pesimista, y sus obrar tratan sobre la vanidad y transitorio de las glorias humanas. Otros como Góngora, dan mucha importancia a las formas artísticas; y también se cultiva la crítica (Quevedo) proponiendo modelos de conducta.

    Hay que destacar:

                -El poder está centralizado en manos de los reyes (monarquía absoluta), pero son incapaces de ocuparse eficazmente de los problemas de Estado. En muchas ocasiones la responsabilidad delegan en hombres de su confianza (validos).

                -Aislamiento de España respecto a Europa que se agrava a causa de las guerras contra Francia, Países Bajos e Inglaterra.

                -Una fuerte crisis económica asola el país. Las malas cosechas provocan la miseria de las zonas rurales. La gente se concentra en las ciudades, donde la situación no es mucho mejor a causa de epidemias y pestes.

                Situación cultural

    La ideología del barroco se sustenta en el contraste entre la actitud de desengaño ante la vida, sentido como un sueño efímero y fugaz y el ansia de los goces mundanos. Sus rasgos principales son:

                -Búsqueda del efectismo y de una creación original que provoque una reacción en los receptos. El fin que persigue es la sorpresa.

                -El ingenio personal y original del artista.

                -Tendencia a la desmesura a la exageración y a los contrastes.

                -El arte barroco refleja en sus obras el tema del desengaño.

                -Abundancia de ornamentación.
                -Visión pesimista.

                -Visión de la muerte como única salida del mal.

                -Deformación satírica o idealizada de la realidad.

                -Inutilidad de aferrarse a las vanidades del mundo, como la ambición y el dinero.



    POESÍA

    Se produce dos tendencias claras en esta época: culteranismo y el conceptismo.

    Culteranismo
    Conceptismo
    -Forma preferida de expresión: la poesía.

    -Crea un mundo de esplendorosa belleza.

    -Abundancia de neologismos.

    -Finalidad estética.

    -Exageración artificiosa del lenguaje.

    -Utilización de un mundo de metáfora.

    -Abundante empleo de un  léxico culto.

    -Un mundo mitológico.

    -Representante: Góngora.
    -Forma de expresión poesía y prosa.

    -Juego de palabras.

    -Lenguaje natural y sencillo.

    -Utilización de pocas palabras.

    -Interesa la agudeza del pensamiento.

    -Chiste ingenioso.

    -Empelo de la Antítesis y la paradoja.

    -Arte más generalizado.

    -Representante: Quevedo.




                Temática

    La temática de la lírica Barroca es muy variada. Aunque continua el “Amor” como tema principal. Entre otros temas destaca: sátira contra el lujo, el dinero, la ambición y el poder; alabanza de la pobreza y de las ruinas; y advertencia sobre lo efímero de las glorias y la caducidad de la belleza.
    Los poetas persiguen la genialidad literaria; es decir, la creación de textos complicados y brillantes para provocar la admiración del gran público. Los temas de la poesía presentan las siguientes características:

                -Amor: se muestra como una experiencia engañosa.

                -Desengaño: visión pesimista de la vida, como tema moral  filosófico.

    -Sátira: los poetas reflejan la realidad social y política del momento desde una visión crítica y burlesca.

    -Mitología: en las composiciones se recrean escenas del mundo mitológico de la antigua Grecia y Roma.

    Luis de Góngora (1561 – 1627)

    Es el máximo representante del culteranismo o gongorismo. Hijo de una familia noble, se ordenó sacerdote y ocupo el puesto de diácono. Posteriormente, cedió el cargo eclesiástico y se trasladó a Madrid en busca de mejoras económicas. Su afición al juego hizo que pasara por momentos de autentica necesidad. Mantuvo una fuerte pugna con Quevedo, en defensa de la tendencia que él representaba.

                Características de su poseía:

    -Composiciones en metros cortos de inspiración popular. (Poemas menores, estilo sencillo fácil de entender).

                -Poesía culta de versos endecasílabos.

                -Dentro de su obra de metros cultos destacan sus sonetos.

    El estilo culterano alcanza su máxima complicación y efectismo en los dos grandes poemas: Polifemo y las soledades.

                *La fábula de Polifemo y Galatea.
    Escrita en octavas reales. Es un poema perfecto en su construcción, lleno de imágenes, metáforas y recursos retóricos de un barroquismo exagerado.

                *Las soledades.
    Poema inacabado. Exuberante ornamentación, intenso lenguaje culto. Con la metáfora como recurso más característico.


    NOVELA

    La prosa de esta época se va a caracterizar por ser una prosa moral y didáctica. En un principio la novela de este siglo es continuación de algunas formas del siglo XVI sobre todo de género picaresco.
    Las orientaciones de la novela son las siguientes:

    ® Obras filosóficas: continuación del interés del humanismo renacentista por la filosofía.

    ®Obras morales y religiosas: influencia de los místicos del siglo XVI y del pensamiento jesuita.

    ®Obras históricas: aparición de la novela histórica centrada sobre todo en la historia de España y la conquista de América.

    ®Obras políticas: hacen su aparición en este siglo como crítica a los reyes y a los validos. Aparición del Maquiavelismo como ideología.

    ®Obras misceláneas: el costumbrismo es una tendencia de la prosa barroca.

                Francisco de Quevedo y  Villegas (1580 – 1645)

    De familia de escasos recursos económicos, ocupó altos puestos en el Palacio Real. Se dedicó a la política como consejero del duque de Osuna en Nápoles hasta que fue encarcelado. Ya en España gozó de la protección del Conde duque de Olivares; pero posteriormente fue encarcelado al ser considerado autor de una composición en la que denunciaba la corrupción de este noble.
    Fue un hombre de gran cultura e ingenio, delicado y cruel, expresivo y preocupado por los acontecimientos de su tiempo.
    Escribió prosa y poesía. Entre sus obras destaca: “El buscón”, “Los sueños”, “Los nombres de Cristo”. Y el soneto de amor “Cerrar podrá mis ojos...”


    TEATRO

    El teatro alcanzó un espectacular esplendor a finales del siglo XVI y durante todo el siglo XVII. Tanto las clases populares como los nobles demostraron sus gustos y sus preferencias por este genero literario, que se convirtió en la diversión preferida del momento.
    Durante esta época aparecen los “corrales de comedia”, antes de la aparición de estos corrales, las representaciones se llevaban a cabo en las calles y plazas públicas, los días  festivos y las ferias de ciudades y pueblos; durante el Barroco las funciones llegarán a ser incluso diarias. Este hecho muestra la popularidad que alcanzó el teatro en este periodo. Pero fue posible a pasar el teatro itinerante a uno fijo.
    La estructura del teatro era: un patio cerrado por casas en tres de sus lados, a cielo raso, con un escenario cubierto por un tejadillo.  El patio en donde se colocaba el público se llamaba “mosqueteros”. El público más selecto se situaba en los balcones a manera de palcos. Las mujeres se ponían al final del patio llamado “cazuela”.

    Características del teatro:

    1. Estructura: se divide en tres actos, introducción, desarrollo y desenlace.

    1. Temática variada: religiosa, histórica, filosófica, costumbres, etc.

    1. Mezcla de lo trágico y lo cómico.

    1. Personajes: aparecían tanto nobles como humildes, así destacaran: el galán, el gracioso y la dama.

    1. Acotaciones escénicas: pierden importancia y son más bien escasas.

    1. Estilo de las obras básicamente se van a escribir en verso, con un estilo sencillo y claro.

    1. La finalidad divertir al público.


    Lope de Vega (1562 – 1635)

    Estudió en Alcalá de Henares y Salamanca. Tuvo una vida sentimental muy agitada. Esto no le impidió ser un autor muy prolífero, llegando a escribir unas 1.200 obras de teatro.
    Lope crea la comedia nacional mezclando elementos del teatro anterior con temas de la tradición nacional, resultado es, en la práctica una invención suya.
    Rechaza la regla de las tres unidades dramáticas que se consideraban imprescindible para la obra de teatro:

    a.       Unidad de acción que obliga a ser un solo suceso.

    b.      Tiempo que obligaba a que el tiempo no fuera superior a 24 horas.

    c.       Lugar a que la obra transcurra en un solo espacio.

    Para Lope los hechos podían transcurrir en tiempo y lugares diferentes dentro de una misma obra. Con respecto a la acción, aunque se desarrolla inequívocamente una acción principal, a veces pueden aparecer otras secundarias.
    Obras: “Fuenteovejuna”, “El caballero de Olmedo”, “La dama boba” “El perro del hortelano” etc.

                Calderón de la Barca (1600 – 1681)

    Al igual que Lope estudió en Alcalá y Salamanca, fue un discípulo aventajado de este. Su vida fue más sosegada, se ordenó sacerdote y llego a capellán del Rey. En el terreno literario siguió los pasos de Lope de Vega, aunque sus obras adoptaron un tono más culto, reflexivo y filosófico.
    La exitosa fórmula teatral de Lope experimenta una transformación y se renueva. El esquema constructivo de las comedias se mantiene. Los temas y los personajes poseen un mayor carácter profundo. La escenografía adquiere una mayor importancia.
    Obras: “La vida es sueño”, El alcalde de Zalamea”,  “El médico de su honra”.

                Tirso de Molina (1571? – 1648)

    Fue uno de los grandes dramaturgos del Barroco, y fiel seguidor de la escuela de Lope. Sus conocimientos de la filosofía y la teología hicieron que sus personajes adoptaran un carácter muy particular y profundo sobre los sentimientos del hombre.
    Obras: “El burlador de Sevilla”,  “El vergonzoso en palacio”, Don Gil de las calzas verdes”, “Don Juan Tenorio”; que posteriormente fue adaptada esta obra por Zorrilla, Moliere o Lord Byron.


    NEOCLASICISMO SIGLO XVIII

                Contexto histórico

    La degeneración del Barroco continuara durante algunas décadas en el siglo XVIII. Hasta fechas recientes, este siglo era el pariente pobre de toda la historia de la literatura española.
    Durante esta época aparece una nueva dinastía en España, empieza a reinar los Borbones.
    Se inicia con l reinado de Carlos II “El hechizado”. Este siglo recibirá varios nombres “La ilustración”, “El siglo de las luces”,  “El siglo enciclopédico”.
    En el aspecto económico aparecen los primeros intentos de reformas tecnológicas en la agricultura, fue un siglo en donde nacieron las academias y todo tipo de reforma, academias militares, escolares etc. Nacimiento del toreo a pie, como espectáculo popular.
    Había una vinculación muy estrecha entre el mundo de la literatura y el gobierno, y más concretamente con el poder político.
    Durante el reinado de Carlos III, etapa del despotismo ilustrado, influencia francesa quedó reflejada en la literatura española en el siglo XVIII. Los autores más representativos son Gaspar Melchor de Jovellanos, Leandro Fernández de Moratín, José cadalso y Benito Jerónimo Feijoo.
    Este período se puede dividir en varias etapas:
    1. Posbarroquismo: heredara de la tradición barroca pero agotada en su sentido y forma. También es denominado rococó.
    2. Neoclasicismo: vuelta al mundo clásico y latino.
    3. Prerromanticismo: rechazan la normativa neoclásica y ensalzan los sentimientos sobre la razón.
    La creación literaria se somete a las normas preceptistas.
    Reglas:
                -La obra tendrá validez universal y verosimilitud.

                -Su finalidad debe ser educativa.

                -Dominarán la moderación y el buen gusto.


    POESÍA

    En la primera mitad de siglo, se halla netamente la influencia de la obra de Góngora y Quevedo. La poesía de este siglo la agrupamos en dos grandes escuelas: la salmantina y la sevillana.

    Escuela salmantina: se desarrolla en el último cuarto de siglo y se caracterizó por ser una poesía bucólica, humanitaria y filosófica. Su principal representante fue: Juan Meléndez Valdés (1754 – 1817) su forma poética bucólica, se refleja en sus trabajos, las ideas humanitarias, filantrópicas  típicas de la ilustración se  

    1. refleja constantemente. Como obras “La flor del Zurguén”, “El lunarcito y Rosana en los fuegos”.

    1. La escuela sevillana: coincide en líneas generales con la salmantina, por los asuntos que le inspiran: filantropía, pero se inclina hacia un mayor sentimentalismo. Sus principales representantes pertenecen a ordenes religiosas como es: Alberto Lista (1775 – 1848) que escribe poemas de corte clásico y estilo solemne, toda sus obras se inspiran en la muerte de Jesús. Su obra más conocida es “La beneficencia”, y “El triunfo de la tolerancia”.

    Fuera den estas dos escuelas destaca la lírica didáctica y más concretamente las fábulas. Esta centuria contará con los dos más grandes fabulistas que ha tenido nuestro pías:


                Félix María Samaniego (1745 – 1801)

    Sus fábulas más conocidas son: “La lechera”, “El cuervo y la zorra”, “La cigarra y la hormiga”.
    Toma como referencia las fábulas clásicas de Esopo y La Fontaine.

                Tomás de Iriarte (1750 – 1791)

    Fábulas conocidas: “El burro flautista”, “La mona”, “La ardilla y el caballo”. También escribió un poema didáctico titulado “La música”, que cosecha gran éxito en su época.


    NOVELA

    Este periodo supone un momento de estabilización y fijación de la lengua en los campos léxicos, fonéticos y ortográficos.
    El acontecimiento más importante como hemos dicho anteriormente es la fundación de la  “Real Real Academia Española” en 1713. Para llevar a cabo su lema: fija, limpia y da esplendor; se publica una serie de obras:

    ·         Diccionario de autoridades (1726 – 1739) en donde se publica los autores más importante de nuestra literatura.

    ·         Ortografía (1741) con el que se intenta fijar la escritura correcta del castellano.

    ·         Gramática de la lengua Castellana (1777) cuyo objetivo es unificar el sistema lingüístico.

    Dentro de la narrativa neoclásica debido a la renovación e interés por los gustos, los temas y los autores clásicos grecolatinos, tendrá una fuerte influencia entre los autores.
    Durante este periodo se cultivan diferentes subgéneros a la vez que se incorporan nuevos como son: cartas y ensayos. Cobra especial relevancia aquellos que utilizan la prosa como forma literaria.

    1. Cartas: una de las obras más representativa de este subgénero narrativo es “Cartas marruecas” de José Cadalso. Esta obra de carácter epistolar, el autor analiza la realidad española a partir de un imaginario viaje que emprende tres personas, uno de ellos es extranjero y observa y juzga lo que va contemplando en las distintas etapas del trayecto de España.

    1. Ensayo es un subgénero que utiliza la topología expositiva y argumentativa. El autor aporta pruebas y comentarios sobre diferentes asuntos o temas. Este tipo de narrativa se emplea con un doble fin:

    -Enseñar: Las nuevas visiones de la ciencia y la técnica.

    -Combatir: las falsas creencias populares provenientes de la ignorancia y la superstición del pueblo

    1. El informe, aunque es un escrito de carácter administrativo se considera una autentica pieza literaria debido a la calidad del lenguaje empleado.
    Autores que destacan de esta época utilizando uno o varios estilos citados anteriormente tenemos:

          El padre Feijoo (Fray Benito Jerónimo)
          Su estilo es sencillo y natural.
          Obras:
          -Teatro Crítico Universal.
          -Cartas eruditas y curiosas.
          -Una gran colección de ensayos de las más diversas materias.

          Jovellanos
          Se le considera el mejor prosista de su siglo por su sobriedad y elegancia.
          Obras:
          -El delincuente honrado y algunos poemas.
          -Informe sobre la Ley Agraria.
         
          Cadalso
                Estilo ameno, pero irónico se muestra como un patriota y un hombre ilustrado.
                Obras:
                -Noches lúgubres.
                -Cartas Marruecas.


    TEATRO

    En este genero literario asistimos al debate entre dos corrientes opuestas:

    1. Una durante los primeros años del Siglo XVIII, que siguen las tendencias del Barroco y la obra de sus máximos exponentes Lope de Vega y Calderón de la Barca.
    Los autores que defendían esta corriente apostaban por un teatro de masas que entretuviesen a un público de cualquier condición social.

    1. En la segunda mitad de siglo, reclama una reforma del teatro. Exigiendo un teatro que abandonara los preceptos barrocos y ofrecieran historias verosímiles y transmitieran una enseñanza moral a los espectadores.

    Leandro Fernández de Moratín (1760 – 1828)

    Quien fue un fiel seguidor de las reformas dramáticas mencionadas anteriormente. Su obra tiene una doble finalidad:

    1. Carácter satírico: en la que se critica a los malos autores dramáticos que no tenían en cuenta las reformas llevadas a cabo en el teatro neoclásico. Su obra en este apartado será: “El café”, “la comedia dramática”.

    1. Ajustarse a las normas de la comedia neoclásica. Así destacamos como obras principales: “El viejo y la niña”, El barón”, El sí de las niñas”. Esta ultima obra reúne las características teatrales de la regla de las tres unidades, con una finalidad didáctica y verosimilitud. “La mojigata”, “La comedia nueva”.



    ROMANTICISMO / REALISMO SIGLO XIX

    El romanticismo es el movimiento artístico, literario y filosófico que con carácter extremadamente individualista y dinámico surge como oposición a los valores estáticos del Neoclasicismo.

                Contexto histórico

    Es un siglo histórico muy complejo y agitado, debido a la precipitación de los acontecimientos de tipo ideológicos, y a la coexistencia de diferentes opiniones doctrinales:

                -Liberalismo.
                -Conservadurismo.
                -Nacionalismo.
                -Sindicalismo.

    Aparecen las primeras asociaciones sindicales, aunque en España llegan a finales del siglo.
    Sus principales características son:
    *El deseo de libertad.
    *Política en contra del absolutismo.
    *Antepone los sentimientos a la razón.
    *Culto al individualismo.
    *Idealismo.
    *Exaltación de lo nacional y popular.
    *Se idealiza a la mujer.
    *Atracción por conocer otros mundos exóticos.

    El prerromanticismo español, se había iniciado a finales del siglo XVIII. Tras la expulsión de los liberales por Fernando VII. Éstos se establecen en Europa, donde toman contacto con las nuevas corrientes. La s introducen y el éxito definitivo llega en 1835 con el estreno de D. Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas.
    El romanticismo fue un movimiento de corta duración, pero de gran influencia en la literatura posterior. El realismo lo sustituyó a mediados de siglo. Hubo un segundo Romanticismo hacia 1860, por Bécquer y Rosalía de Castro.


    POESÍA

    Hay que distinguir las dos corrientes de este siglo:

    1. Romántica:

    Que prescinde de las reglas o preceptos tenidos por clásicos y sueña con la perfección del hombre y sus infinitos recursos espirituales. Exalta la libertad, percepción de la naturaleza, todos los aspectos de la vida son subjetividad del ser humano, importancia del amor.
    Emplea abundantes adjetivos y metáforas, lo que supone una verdadera renovación del lenguaje poético.
    Las formas métricas por lo general serán de arte menor. Destacan su fogosidad, melancolía, y exaltación, tristeza, desesperación. Autores destacados José de Espronceda, José Zorrilla, Gustavo Adolfo Bécquer.

    1. Realismo:

    La poesía de la época realista mantiene los temas y el espíritu romántico, cuya temática gira a los sentimientos humanos.
    No consigue alcanzar la representación que tiene la poesía romántica. Sus composiciones responden a los intereses y afanes de la clase social burguesa. Autores destacados son: Ramón de Campoamor, Gaspar Núñez de Arece.

                Gustavo Adolfo Bécquer (1836 – 1870)

    Natural de Sevilla, murió en Madrid en el más oscuro anonimato. Tuvo una infancia solitaria. Poeta por vocación, alcanzó cierta notoriedad a través de sus publicaciones periodísticas.
    Viendo su vida, la prematura muerte de su hermano y posteriormente la de él, las penurias económicas por las que paso, podemos indicar que su vida tuvo poco de romántica. No obstante, Bécquer, a pesar de la escasez de su producción, es considerado el punto de arranque de la poesía contemporánea.
    Entre sus obras destacamos: “Leyendas”, “Cartas desde mi celda”, “Rimas”

                José de Espronceda (1808 – 1842)

    Nació en Almendralejo (Badajoz). Liberal exaltado, Espronceda es el lírico más expresivo del romanticismo revolucionario. Se afilió a la sociedad secreta “Los Numantinos” y publicó un manifiesto contra las autoridades, lo que le que costo un encierro de cinco años en un convento de Guadalajara..
    Entre sus obras destaca “El estudiante de Salamanca”, su obra más perfecta y acabada, que basada en una leyenda narra los desgraciados amores de sus protagonistas.
    “El Diablo Mundo”, y entre sus poesías destaca “Canción del Pirata”.


    PROSA

    La prosa del romanticismo presenta dos variantes: la novela histórica y el costumbrismo romántico.

    1. Novela histórica: se inspira en modelos ingleses, en que sus protagonistas ofrece semejanzas con héroes de leyendas. Su desmesurada tendencia a la exaltación heroica provoca frecuentes adulteraciones de la verdad.

    1. Costumbrismo romántico: tiene antecedentes con la novela picaresca, es una autentica observación crítica de la vida y las costumbres, y será el germen de la novela realista.

    Posteriormente durante este siglo sobre todo en su segunda mitad el genero más cultivado dentro de la prosa será la “novela realista”.
    La novela realista refleja los intereses de la burguesía, que es la clase social que intenta imponer su ideología.

                Mariano José de Larra (1809 – 1837)

    Nació en Madrid, paso su niñez en Francia, debido a que su padre afrancesado, hubo de exiliarse en el país vecino tras la guerra de la independencia. Regresó a los diez años y, más tarde comenzó a estudiar Derecho, estudios que abandonó para dedicarse al periodismo, actividad en la que utilizó diferentes seudónimos, principalmente Fígaro. Fue un hombre de gran talento, ingenio y cultura; reparo como nadie en los males que afectaban a la sociedad española de su tiempo, males que denunció con una critica amarga e irónica. Obras: “El pobrecito hablador”, El castellano viejo”, “Vuelva usted mañana”.

                Benito Pérez Galdós (1843 – 1920)

    Natural de Las Palmas de Gran Canaria, pronto se trasladó a Madrid, donde curso estudios de Derecho sin mucho entusiasmo pero, a cambio, vivió con intensidad la vida callejera, quiso ser dramaturgo y asistió con gran interés a las conferencias del Ateneo. Sus viajes por el extranjero le permitieron tener contactos con diversas corrientes europeas. Fue nombrado miembro de  la Real Real Academia Española. Pasó los últimos años de su vida sumido en el olvido y acuciado por una progresiva ceguera. Es uno de los autores más fecundos de la literatura española. Describió como nadie la España del siglo XIX. Su obra: “Episodios nacionales”,  “Marianela”, “Fortunata y Jacinta”, “Doña Perfecta”.

                Leopoldo Alas “Clarín (1852 – 1901)

    Nacido en Zamora, estudió y vivió en Oviedo, salvo un breve paréntesis de permanencia en Madrid, donde realizó el doctorado de su carrera de Derecho, llegando  a alcanzar el grado de catedrático. Siempre se sintió inmerso en el ambiente ovetense, cuya descripción constituye el principal motivo de sus obras.
    Clarín poseía una gran preparación intelectual, a la que añadía una agudeza de ingenio poco común. En su inquietud espiritual parece entreverse un precedente de la Generación del 98. Obras: “La regenta”, “Adiós cordera”.


    TEATRO

    Como los dos anteriores géneros, este siglo se divide en dos tendencias: romántica y realista.

    Característica del teatro romántico:
    -Se adscribe al género histórico. Intentando un afán de presentar un mundo mejor.
    -Sus temas aluden al mundo caballeresco y legendario.
    -Abundancia de acciones violentas y múltiples.
    -Entremezcla el género trágico, cómico con expresiones poéticas y prosistas.
    -Sus personajes son de origen noble.



      Característica del teatro realista:

                -Se inicia una decadencia de este género.
                -Su atención se centra en los problemas sociales y morales de la clase burguesa.
    -Surge la alta comedia en la que se ambienta en asuntos reales y con finalidad educativa. Autores Manuel Tamayo, José  Echegara

    MODERNISMO SIGLO XX

                Contexto Histórico

    España inicia este siglo perdiendo las colonias de ultramar. (Cuba y Filipinas). Esto lleva consigo una grave situación económica que repercutió como casi siempre en las clases sociales más débiles.
    El panorama del siglo será:
    • Primera Guerra Mundial (1914 – 1918).
    • Dictadura de Primo de Rivera, época de escasa libertad.
    • Segunda República (1931).
    • Guerra Civil (1936 – 1939).
    • Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945).
    • Dictadura de Franco (1939 – 1975).
    • Muerte de Franco 1975 comienza el camino a la democracia en España.

    MODERNISMO: LITERATURA DEL SIGLO XX

    Es una reacción contra la crisis política, social y económica que se dio en España a finales del siglo XIX. Se produce un intento de evasión de la realidad y refugio en un mundo ideal.
    Se introdujo a través de Rubén Darío, que trajo consigo el nuevo estilo, Hispanoamericano.
    Se dio sobre todo en Poesía, fue de corta duración, aunque de gran influencia en la literatura posterior porque supuso una renovación, en los temas y en la forma. ( de 1880 a 1920).
    El modernismo es un vasto movimiento de entusiasmo y de liberta hacia la belleza.

                *Innovaciones modernistas

                -Nuevos temas:

    1.      El deseo de huir de la realidad cotidiana, las obras se ambientan en países exóticos y lugares idealizados. Muestran predilección por temas y personajes mitológicos y legendarios: ninfas, centauros, dioses, bellas princesas y héroes pueblan sus obras.

    2.      El sentimentalismo y melancolía no sólo como expresión de estados de ánimos, sino reflejados en las cosas.

    -Nuevo vocabulario:

    El modernismo busca crear belleza por medio de la palabra, escoge un vocabulario especial y sugerente, con sonoridad y colorido, neologismos inventados por el poeta, cultismos olvidados, americanismos y arcaísmos. Pero donde mejor se manifiesta el nuevo estilo es en la adjetivación.

    -Nuevos recursos retóricos:

    La sinestesia (Combinación de palabras referidas a sensaciones distintas: azul chillón), de los adjetivos adquieren connotaciones diferentes de las habituales. El símbolo se emplea con profusión, el más característico es el cisne. También se utiliza los hipérbaton, las imágenes y la aliteración.

    -Nuevos esquemas métricos:
               
                *La medida el verso alejandrino.
    *Las estrofas, se inventan nuevas, como quintetos dodecasílabos, o sonetos de arte menos.
    *El ritmo es uno de los mayores logros de la poesía modernista. Se consigue distribuyendo los acentos, la medida y las pausas según el efecto que desee conseguir.
                *La rima versos libres.

                -Símbolos:

                *Cisne: perfección, belleza y elegancia.
                *Pavo real: soberbia.
                *Mariposa: libertad, espíritu del poeta.
                *Libélula: sueños, imaginación.
                *Azul: infinito, ideal.

    POESÍA (principales poetas)

                Rubén Darío (1867 – 1916)

    Puede considerarse a Rubén Darío como el punto de partida de la lírica contemporánea. El manejó como nadie los recursos del modernismo. Supo encontrar como nadie la armonía entre la forma y el contenido, plasmar la belleza sensorial, dotar de ritmo y musicalidad.
    Obra: azul, prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.
    Azul escrita parte en prosa y parte en verso, formada por unos cuentos y una serie de poemas.

                Juan Ramón Jiménez (1881 – 1956)

    Su obra se puede dividir en tres etapas:

    1. Se nota la influencia del Romanticismo. Arias tristes y jardines lejas, Elegías, Poemas mágicos y Platero y yo.

    1. Diario de un poeta recién casado, Eternidades.


    1. Corresponde a su estancia en América. Animal de fondo y La estación total.

    La obra de Juan Ramón es una de las más representativas de la literatura contemporánea y ha servido de modelo para generaciones posteriores, especialmente la generación del 27. Dos años antes de morir recibió el Premio Nóbel de literatura.
    Fue un autor entregado a su Obra (la llamaba así con mayúscula) hasta la extenuación

                Manuel Machado (1874 –  1947)

    Trata temas andaluces e históricos principalmente. Alma y cante hondo. Enamorado sobre todo del carácter popular andaluz.

    PROSA

                Destaca dos obras Las sonatas de Valle Inclán.
                Platero y yo de Juan Ramón Jiménez.

    TEATRO       

    En Prosa:

                Jacinto Benavente: La malquerida.
                Los hermanos serafín y Joaquín Álvarez Quintero: Sainetes.
                Carlos Arniches: El Santo de la Isidra.

    En Verso:

                Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa.


    LA GENERACIÓN DEL 98

    Recibe tal nombre un grupo de escritores que vivieron y crearon su obra en torno a esta fecha simbólica. La denominación fue acuñada por Azorín, uno de sus integrantes, sus miembros jamás tuvieron conciencia de pertenecer a una generación, aunque reunían una serie de rasgos comunes.

    -Edades próximas. No hay entre ellos diferencia superiores a 15 años.
    -La mayoría vive en Castilla.
    -Tienen problemas e inquietudes similares.
    -Son anticlericales, especialmente en la primera época.
    -Toman como maestro a Larra.
    -Mantienen relaciones entre ellos a través de periódicos.
    -Les une un hecho histórico trascendental: el desastre del 98.

                Temas literarios

    1. El problema de España, el rechazo de las circunstancias socioculturales, políticas y económicas, y sus deseos de reformar, aunque desde un punto de vista idealista.

    1. El paisaje sobre todo el castellano, a través del cual pretende descubrir el alma de España. Piensan que Castilla es el núcleo de la nación.

    1. Problemas existenciales. El sentido de la vida, las preocupaciones éticas, morales o religiosas.

    Estilo

    Es sencillo  y natural, gran preocupación por la expresión correcta. Recuperan muchos localismos y arcaísmos, especialmente de Castilla. Evidencia una fuerte subjetividad. No pretenden captar la realidad como una maquina de fotos sino las sensaciones que las producen lo observado.


                Autores

    Unamuno, Baroja, Azorín, Valle-Inclán, A. Machado, Maeztu.

                Miguel de Unamuno (1864 – 1936)

    Natural de Bilbao, brilló como filósofo y escritor, llegando a ocupar un lugar señalado en las letras españolas. De espíritu hondamente religioso, con un profundo sentido de la familia y la paternidad, y de una vida pública y privada ejemplares para su dignidad. Unamuno era el miembro de más edad de esta generación. Por su formación intelectual y por la energía de su pensamiento ejerció cierto magisterio sobre los demás. Obras: “Niebla”, “La tía Tula”, “Abel Sánchez”, “La agonía del cristianismo” etc.



                Antonio Machado (1875 – 1939)

    Natural de Sevilla, se trasladó a Madrid con su familia, estudió en la Institución Libre de Enseñanza de Madrid. Después de la muerte de Leonor, muy hondamente sentida por el poeta y que dejó en él una profunda huella de dolor, residió en Baeza, donde impartió la docencia durante siete años. En Madrid le sorprendió la contienda de la Guerra Civil y al finalizar la misma tuvo que exiliarse al sur de Francia. Es considerado el más cualificado representante poético de la generación. Su obra es breve pero variada y de gran calidad, entre sus obras destacamos: Soledades, galería y otros poemas; Campos de Castilla; Poesías completas.

                Pío Baroja (1872 – 1956)

    Escritor Vasco, su obra es la propia de un inconformista en desacuerdo con la organización social y política de su época. Defiende la acción y la lucha como ideales de la vida. Sus novelas, se caracterizan por la intriga. Vierte en ella su ideología escéptica y amarga. Los personajes están descritos con gran realismo y aguda penetración psicológica. Su obra: “El árbol de la ciencia”, “El mayorazgo de labraz”, “La busca”, “Memorias de un hombre de acción”.

                José Augusto Trinidad Martínez Ruiz “Azorín” (1873 – 1967)

    Nació en Monóvar (Alicante), por su estilo puede considerarse el creador de la prosa contemporánea.  Precisión y minuciosidad por la sencillez y por la utilización de frases cortas. En sus novelas apenas hay acción, destacan los personajes y el ambiente. Obras: “Diario de un enfermo”, “La voluntad”, “La ruta de Don Quijote”, etc.

                Ramón María del Valle-Inclán (1866 – 1936)

    Nace en Villanueva de Arosa (Pontevedra). Tiene un estilo opuesto al realismo. Trata de huir de la realidad por medio de un doble procedimiento: en un primer paso idealiza la vida, busca expresar lo bello y fantástico. Crea un mundo irreal en el que habría deseado vivir y se identifica con sus personajes, es la etapa modernista. Después, se sitúa de espaldas a la humanidad, la deforma voluntariamente, la época de los esperpentos. Escribió los tres géneros. Obras. “Sonatas de primavera, estío, de otoño y de invierno”.
    Los esperpentos, crea esta forma de expresión para mostrar su compromiso social y su rechazo hacia un mundo que aborrece. Es un modo de ver la realidad a través de una deformación caricaturesca. Presenta a los personajes buscando su lado más feo y absurdo. Utiliza un lenguaje violento, crudo y ordinario “Luces de bohemia”.











    NOVECENTISMO

    Novecentismo o Generación de 1914, son las denominaciones genéricas de una estética literaria de Vanguardia, que agrupa a una generación en su mayoría ensayista situados entre la Generación  del 98 y la Generación del 27. El término novecentismo fue acuñado en Cataluña por Eugenio d,Ors. Buscaban la belleza y la perfección formal, con el gusto por las palabras arcaicas, referencias clásicas y ritmos armónicos.
    Aunque no poseen conciencia de grupo, sí que comparte algunos rasgos coincidentes, entre lo que destacan su elevada preparación intelectual (escriben libros doctrinales y ensayos), su europeismo lo anteponen al castellanismo. Obsesión constante por la obra bien hecha, alejada de cualquier improvisación, y un gran cuidado de la forma.
    Sus rasgos comunes vienen a ser los siguientes:

    v  Ruptura con el pasado.

    v  Es preciso huir del sentimentalismo y el Romanticismo. El arte debe de ser más intelectual que vital y hay que romper con lo anecdótico y argumental para renovar los géneros narrativos. Hay gran fervor por lo clásico y el mitológico.

    v  El cambio ha de venir desde arriba, desde una minoría, y ha de consistir en una transmutación de la sensibilidad de la mayoría, ha de ser un cambio estético, para poder mejorar la percepción de las masas hacia la cultura y la ciencia.

    v  El arte ha de ser imaginativo y debe romper con las visiones apegadas a la realidad. Un papel importante para ello le cabe al humor y a la renovación de los géneros con nuevas técnicas que olviden la trama narrativa o el argumento.

    v  El género más abundante y cultivado es el ensayo, que se extiende a los otros géneros.

    v  Pulcritud, distanciamiento, equilibrio ("deshumanización").

    v  Literatura para minorías, elitista y evasiva.

    v  Búsqueda del "arte puro" y de la autonomía de la obra artística.

    v  Renovación del lenguaje.

    v  Huida de lo vulgar, de lo fácil y de lo monótono.

    v  Separación entre vida y literatura.

    v  Huida de los aspectos más nacionalistas de la cultura. Europeísmo.

    v  Dominio del orden, la perfección y la belleza formal.

    v  Importancia y gusto de todo lo que estaba relacionado con la ciudad.

    v  Se escribió mucho más en poesía porque se consideraba que era mas culta.

    Se considera a dentro de esta estética principalmente:

    *Ensayistas: José Ortega y Gasset, Eugenio d,Ors, Manuel Azaña, Gregorio Marañon.

     *Novelistas: Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Ramón J. Sender, Ramón Gómez de la Serna, Max Aub.



     LA GENERACIÓN DEL 27

    Recibe este nombre porque sus miembros participaron en 1927 en un acto en homenaje a Góngora, para conmemorar el tercer centenario de su muerte.

                Características

                -Son de edades próximas.
    -Mantiene contactos entres ellos, y también con pintores como Dalí, músicos como Falla y cineastas como Buñuel.
                -Sólida formación cultural.
                -Talante liberal.
                -Proceden en gran parte de Andalucía.
                -Colaboran en las mismas revistas.
                -Decidida vocación poética.

                Influencias

                -Tradicional: Se reúnen para tributar un homenaje a Góngora, hecho suficientemente indicativo de su gusto por la tradición española. Recuperan, además, a otros escritores del Siglo de Oro: Garcilaso, Quevedo etc.; a los románticos Bécquer, o modernista Rubén Darío.

                -Moderna: Procede, en principio, del lenguaje poético del Modernismo y del Simbolismo. También es apreciable la influencia de Juan Ramón Jiménez, de los movimientos de vanguardia y de Ramón Gómez de la Serna.

                Técnica y Lenguaje

    Emplea algunos recursos de las vanguardias, tales como una disposición tipográfica especial, la utilización del verso libre, y de la sinestesia (azul chillón). Amplían el léxico con términos de la vida actual. Cultiva particularmente la metáfora, recupera los metros tradicionales.


                Principales autores

    Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Miguel Hernández.

                Pedro Salinas

    Su estilo es sobrio y correcto. La métrica sencilla, metros cortos sin rima. Sus primeras obras, son de tendencia futurista.  Posteriormente se centra en el tema amoroso. En la última fase de su vida será el tema el tiempo, el dolor, la muerte. “La voz a ti debida”.

                Gerardo Diego

    Comenzó su labor literaria dentro del Creacionismo, pero alternó este estilo con tendencias más tradicionales. Su estilo es perfecto y musical, hace uso acertadísimo de la metáfora y en las obras vanguardistas consigue un magnifico logro tanto de expresión como de distribución de los versos. Obras. “Manual de espumas”, “Versos humanos”.

                Federico García Lorca

    Escribió poesía y teatro.

    Ø  Poesía: En sus primeras obras, muestra ya predilección por lo folclórico y popular. Poema “El cante jondo”. En todas ellas se deja entrever un sentimiento trágico y angustiado.
    “El romancero Gitano”, su obra más conocida, presenta la oposición entre dos mitos: los gitanos, que simbolizan libertad y belleza; y los guardias, que encarnan la vulgaridad y la violencia. Presenta a los  primeros como raza perseguida por un destino trágico, cuyas ansias de libertad chocan con un mundo amargo y cruel.
    A partir de su viaje a Nueva York, refleja un cambio. Escribe “Poeta en Nueva York”, de estilo surrealista, pasa de los metros populares a la versificación libre. Evoca sus experiencias y expone la angustia, la soledad y el sufrimiento que le produce la vida en una ciudad deshumanizada, por medio de imágenes y símbolos tomados del mundo de los sueños, del subconsciente.

    Ø  Teatro: Sus primeras obras fueron de corte romántico “Mariana Pineda”, y “Doña Rosita la soltera”.
    Escribió también algunas farsas de tipo popular “La zapatera prodigiosa”.
    “Bodas de sangre” centrada en la pasión amorosa. “La casa de Bernarda Alba”, escrita en prosa.
    El estilo combina las técnicas surrealistas, especialmente el lenguaje-símbolo, metáforas, e imagines originales y nuevas, con la temática tradicional y popular andaluz.

                Rafael Alberti

    Su estilo es todo tipo de versificación tanto culta o vanguardista, como popular. Su primer libro “Marinero en tierra”, dentro de la tendencia tradicional. En una segunda etapa de su vida se orienta hacia las tendencias vanguardistas y escribe sobre los ángeles. Es plenamente surrealista.

                Miguel Hernández

    Por su edad no puede incluirse en la Generación del 27. Debe considerarse un poeta de transición entre la poesía deshumanizada del 27 y el interés humano que caracteriza la lírica de las generaciones posteriores. Su obra “El rayo que no cesa”, formula en su mayoría por sonetos de tema amoroso. Su composición más conocida es “Elegía” a Ramón Sijé. Depuse realiza una poesía de denuncia con “Vientos del pueblo”.


    Literatura Contemporánea

    La Poesía

    Ø  Características de la poesía de posguerra

    o   En el periodo anterior a la Guerra Civil, florece principalmente la poesía.

    o   La vista cambia cuando muchos poetas marchan al exilio. Esto produce un vacío cultural (empobrecimiento literario de los años 40).

    o   Comparativa de la poesía anterior con la de posguerra:

    Poesía Anterior
    Poesía de posguerra
    Individualista
    Colectividad
    Dirigida a poca gente
    Dirigida a la mayoría
    Búsqueda de lo original
    Rechaza lo artificial
    Los poetas se diferencian bastante entre ellos
    Las diferencias no son tan grandes
    Deshumanización
    Tema principal el hombre
    El poeta como semidivino
    Poeta como hombre vulgar
    Idealismo
    Realismo

    Ø  Características de la poesía hasta 1950

    o   Grupo del 36: Luis Rosales, Leopoldo Panero, entre otros. Tienen una visión optimista y esperanzada. Temas: religiosos, el amor, y la condición humana.

    o   El grupo de Madrid: poesía idealista que toma modelo a Garcilaso.

    o   Victoriano Crémer y Eugenio de Nora: idea de la rehumanización de la poesía.

    o   En 1944, de la Generación del 27 influye la poesía de Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso.

    o   Versos libres y versículos.

    o   Lenguaje cotidiano.

    o   Angustia y amor a los demás.


    Ø  Características desde la década de los 50 hasta nuestros días

    o   La poesía social cree cambiar la situación del hombre. Lenguaje claro, llano y compromiso político.

    o   Poemas realista, interesados por lo humano, sin compromiso político Goytisolo.

    o   En los años 70 existe preocupación por el estilo, defienden la imaginación y experimentan con el lenguaje.

    o   Poemas aparentemente fríos y herméticos.

    o   Poetas: Julio Llamazares, Blanca Andréu, Amparo Amorós.


    Narrativa

    La Guerra Civil supuso ruptura con los últimos autores de las generaciones del 98 y 27. Los escritores jóvenes no pueden tocar su tradición inmediatamente anterior, ni las principales corrientes literarias europeas. Se produce un empobrecimiento y declive en nuestra literatura que se divide en:

    1. Literatura de posguerra: se escribe en el interior del país.

    1. Literatura experimental: escrita por autores que emigraron a otras naciones.


    1. Novela actual.

    Ø  Narrativa de posguerra. El realismo social.

    o   Al principio su temática se centra en la contienda civil.

    o   Refleja el desengaño por la vida de posguerra.

    o   Un ejemplo brillante es “Nada” de Carmen Laforet.

    o   Se evoluciona a una literatura de denuncia social por la situación de las clases campesinas, obreras, así como la falta de caridad y desorientación de la nueva burguesía enriquecida repentinamente.

    o   Su manifiesto más importante es el Tremendismo, surgido a raíz de “La familia de Pascual Duarte” de Cela.

    o   Los autores más importantes son: Camilo José Cela , Torrente Ballester y Miguel Delibes.

    Camilo José Cela

    ·         Se dio a conocer en 1942 con “La familia de Pascual Duarte”, que inauguró el Tremendismo.

    ·         Narrador objetivo, describe lo que ve, elige aspectos de la realidad de los que se desprende una gran crítica social.

    ·         Prosa nítida y gran riqueza en el vocabulario.

    ·         Obras: “La colmena”, “Viaje a la Alcarria

    Miguel Delibes

    ·         Conocido en 1948 con su obra “La sombra del ciprés es alargada”.

    ·         Su temática es el ecologismo humanista y de la vida de las clases medias, con ternura y abundante vocabulario rural.

    ·         Obras: “Diario de un cazador”, “Cinco horas con Mario”, “Los santos inocentes”.

    Torrente Ballester

    ·         Estilo imaginario y real, irónico y humorístico, con vocabulario rico y variado.

    ·         Obras: “La saga, fuga de J. B.”, “Los gozos y las sombras”.

    Ø  Novela experimental

    o   Se da hacia los años 60.

    o   Se produce una profunda renovación temática y formal.

    o   Los escritores están preocupados por la imaginación y las técnicas narrativas.

    o   Surge la novela experimental y su obra más importante es “Tiempo de silencia” de Luis Martín Santos.

    o   Utiliza la 2ª persona narrativa y diseña personajes individualizados, no prototipos de una clase social.

    o   A partir de 1975 se inicia una nueva corriente literaria, influenciada por planteamientos políticos.

    o   Vuelven las narraciones clásicas, cuentan historias con la que se intenta atraer al lector.

    o   Autores: Vázquez Montalbán, Antonio Muñoz Molina, Rosa Montero.

    El teatro

    Se divide en dos partes:

    1. El teatro Convencional:
      • Sistema de censura a causa del nuevo régimen.

      • Apenas existen salas de teatro.

      • Obras de baja calidad

      • Autores: José María Pemán, Lucas de Tena, Joaquín Calvo Sotelo.

    1. Teatro de Humor:

    o   Situación sorprendente e inverosímil.

    o   Episodios desconcertantes y divertidos.

    o   Autores: Enrique Jardiel y Miguel Mihura.

    1. El teatro Realista

    En 1949 se estrena “Historia de una escalera” de Antonio Buero Vallejo. Con esta obra surgen autores que hacen un teatro que toma conciencia de la realidad próxima y reacciona ante ella.
    Presentan un mundo reconocible en el que los personajes, el escenario y las acciones corresponden con la lógica de lo real. Autores entre otros Alfonso Sastre y Buero Vallejo.

                Antonio Buero Vallejo

    Sus obras reflejan problemas fundamentales del hombre: su destino, el sentido de la vida y la muerte etc.
    Obras: “Historia de una escalera”, “Un soñador para un pueblo”, “El tragaluz”, “La fundación”.
    BIBLIOGRAFÍA

    -LENGUA ESPAÑOLA de Carmen Bosch de Díaz-Atauri / Carmen Acedo Peña. Edit. Larrauri.

    -ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS DE LA MODERNIDAD ESPAÑOLA de Rosa Ana Martín Vegas. Edit. Port-Royal.

    -GUÍA PARA LA REDACCIÓN Y EL COMENTARIO DE TEXTO de Ángel Cervera. Edit. Espasa.

    -CÓMO SE COMENTA UN TEXTO LITERARIO de Fernando Lázaro Carreter / Evaristo Correa Calderón. Edit. Catedra.

    -ANÁLISIS SINTÁCTICO de Leonardo Gómez Torrego. Edit. SM

    -GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Varios. Edit. Larouse.

    -ANÁLISIS GRAMATICAL de Guillermo Hernández. Edit. SGEL.                              

    -ESCRIBIR de Enrique Páez. Círculo De Lectores.

    -EL COMENTARIO DE TEXTO, ANÁLISIS ESTILÍSTICO de Félix Bello Vázquez. Edit. Paidos.

     -GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA de Emilio Alarcos Llorach. Edito. Espasa.

    -BREVE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA de Carlos Alvar, José Carlos Mainer y Rosa Navarro. Alianza Editorial.